Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay mas info muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”

Leave a Reply

Gravatar